Sitemap

Cúcuta: creer es el primer paso para transformarla

3 min readJun 23, 2025

--

Desde el borde nororiental de Colombia, donde la frontera se convierte en punto de encuentro, Cúcuta comienza a contar una nueva historia. Una historia que no desconoce los desafíos, pero que se niega a ser definida por ellos. Es la historia de una ciudad con un potencial emergente, con activos visibles y otros por redescubrir. Una ciudad que vibra con la fuerza de su gente, la riqueza de su tierra y la energía de una juventud que, lejos de resignarse, se organiza, crea y transforma.

Desde hace más de un año, en el podcast Yo Creo en Cúcuta, he tenido la oportunidad de conversar con decenas de líderes, emprendedores, artistas y ciudadanos comprometidos con su territorio. Estas voces, diversas pero sintonizadas, nos permiten perfilar una narrativa distinta: la de una Cúcuta que emerge desde adentro, tejida con orgullo local, trabajo silencioso y sueños colectivos.

Uno de los pilares más sólidos de esta transformación es el talento humano. Ingenieros reconocidos en Silicon Valley, periodistas premiados, diseñadores, deportistas de élite, desarrolladores de software o líderes comunitarios… todos tienen un origen común: Cúcuta. Muchos de ellos, pese a haber salido a conquistar otros escenarios, mantienen un lazo indestructible con su tierra. Regresan, invierten, inspiran. Su nobleza, capacidad de adaptación y vocación de servicio son los ingredientes de una nueva ciudadanía que cree y construye.

En el frente económico, la ciudad se diversifica. La gastronomía y la agroindustria lideran una revolución silenciosa. El café nortesantandereano ha sido distinguido como el mejor de Colombia durante tres años consecutivos, y ocupa hoy el quinto puesto a nivel mundial. Pero además, la región resuena como el punto de origen del cacao más antiguo del mundo, con una historia que se remonta a 5.000 años. ¿Qué pasaría si logramos conectar esta riqueza ancestral con un enfoque de valor agregado y sostenibilidad?

La tecnología, aunque en fase inicial, también comienza a florecer. Empresas como Wiedii o TNS, con décadas de recorrido, dan paso a nuevas generaciones de programadores y creadores de videojuegos. Se consolidan centros de innovación como la Tecnoacademia del SENA o el FabLab de la Universidad Francisco de Paula Santander. Jóvenes cucuteños han sido reconocidos globalmente por sus aportes en blockchain e inteligencia artificial. Todo esto nos hace soñar que el próximo unicornio colombiano podría nacer en la frontera.

La ubicación de Cúcuta, a menudo percibida como una desventaja, es en realidad una oportunidad geopolítica. La frontera es una plataforma para el comercio, la cultura y la integración regional. En lo industrial, la región es potencia minera: el carbón representa el 6% del PIB departamental y genera más de 70.000 empleos. Pero además, en moda, calzado y marroquinería, Cúcuta exporta con sello propio a países como México, Ecuador o Panamá. Marcas locales se tecnifican, mejoran procesos y se posicionan en vitrinas internacionales.

En el deporte, la ciudad se consolida como semillero. Nombres como Ángel Barajas, Jesús Romero, Daniela Lindarte o María Camila Osorio llevan con orgullo la bandera de una ciudad que ha sabido formar campeones con base en pasión, disciplina y familia. Lo mismo sucede en la cultura: nuevos colectivos de teatro, música y danza emergen con propuestas contemporáneas que dialogan con nuestras raíces.

Y no menos importante, el urbanismo. Cúcuta es una ciudad caminable, de distancias cortas, lo que la convierte en un laboratorio ideal para ensayar modelos sostenibles de movilidad, vivienda y espacio público. La recuperación del centro histórico y del río Pamplonita son proyectos estratégicos que podrían redefinir la relación entre el ciudadano y su ciudad, devolviendo la mirada hacia adentro, hacia lo propio.

Esta es la Cúcuta que creemos, pero sobre todo, la Cúcuta que construimos. No es una promesa vacía ni una ilusión romántica: es una realidad en proceso. Una ciudad que ya no espera que otros vengan a salvarla, sino que entiende que el cambio comienza por creer. Porque en el fondo, eso es lo que más necesitamos: creer en Cúcuta como el primer paso para transformarla.

--

--

David Alvarado Muñoz
David Alvarado Muñoz

Written by David Alvarado Muñoz

Colombian Podcaster in Spanish about entrepreneurship, @DavidAlvaradoMu

No responses yet